9 research outputs found

    Ángeles apócrifos en los conventos de monjas

    Get PDF
    The preponderance of studies about viceregal angelic series, and the widespread belief that the representation of apocryphal angels is a specific peculiarity of viceregal angelology, have created such a close relation between it and the apocryphal angels, that they are even considered as synonymous. However, both the texts and the presence of this angels in the spanish convents of the XVII century, evidence that the apocryphal angels appeared and they were represented in Spain long before that in its american viceregal. Therefore, it is here where their origins and their meaning should be sought.La preponderancia de estudios sobre las series angélicas virreinales, y la creencia generalizada de que las representaciones de ángeles apócrifos constituyen una peculiaridad específica de la angelología virreinal, ha creado una relación tan estrecha entre ésta y los ángeles apócrifos, que se han llegado a considerar sinónimos. Sin embargo, tanto los textos como la presencia de estos ángeles en los conventos españoles del siglo XVII, ponen en evidencia que los ángeles apócrifos surgieron y se representaron en España mucho antes que en sus virreinatos americanos. Y que por tanto es aquí donde deben buscarse sus fuentes y su significado

    Historiar. Patrimonio, memoria e historia

    Get PDF
    El libro «Historiar: patrimonio, memoria e historia», se constituye en una mirada nacional e internacional sobre diversas problemáticas, con temas que van desde el estudio de algunas constituciones, archivos y cementerios, pasando por el análisis de las representaciones, los imaginarios, la violencia y algunas pesquisas que dan cuenta de la memoria y el patrimonio en el mundo actual. Además de los estudios históricos, también hay visiones antropológicas y análisis sociológicos sobre los temas abordados.The book «Historiar: patrimonio, memoria e historia» is a national and international perspective about different issues, it covers topics ranging from the study of several constitutions, archives and cemeteries, to the analysis of representations, imaginaries, violence and some surveys that discuss memory and patrimony in the present world. Apart from the historical studies, there are also anthropological perspectives and sociological analyses about the topics discussed

    Monjas Santafereñas. Cuerpo femenino en la pintura colonial a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Nuevo Reino de Granada

    Get PDF
    Resumen: El interés de esta investigación se centra en la inquietud por la representación pictórica del cuerpo femenino religioso en la sociedad colonial, permitiendo problematizar la función ritual, la función social, y la función política de los retratos de las monjas muertas en el Nuevo Reino de Granada, atribuidos a Victorino García, 1810. La apropiación y los usos simbólicos de estas pinturas contribuyen al estudio de los conceptos y los paradigmas ideológicos que operaron en la sociedad colonial y amplían el estudio de las retóricas visuales desde las relaciones con los manuales de arte y las autobiografías de las monjas neogranadinas. Estudiar la representación del cuerpo femenino en la pintura colonial abre el sentido interpretativo de la historia, el cual se quiebra en su hegemonía discursiva, con el objetivo de interrogar la constitución del sujeto femenino colonial desde tres metáforas construidas en clave religiosa: Virgen, Eva y MagdalenaAbstract: The aim of this investigation is focused in the concern for pictorial representation of religious female body in colonial society, allowing to analize the problem of ritual function, social function and political function of dead nuns´portraits in Nuevo Reino de Granada, atributed to Victorino García, 1810. The appropiation and symbolic uses of these paints contribute to the study of concepts and ideological paradigms operated in colonial society and extend the study of visual rhetorics in terms of relations with art manuals and autobiographies of nuns of Nueva Granada. The study of female body representation in colonial painting gives interpretative sense of history. which is broken in its discursive hegemony, with the aim of interrogate the constitution of colonial female subject from three methafors built in religiosity: Virgin, Eva and MagdalenaMaestrí

    Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

    Get PDF
    363 páginas : ilustraciones, fotografías y anexos.Es un estudio sobre las formas en que la Corona Española, la Orden de los Franciscanos Menores con el aval del papado, estructuraron la devoción hacia la lnmaculada Concepción de María. Debido a que la advocación inmaculista fue una construcción teológica y no una revelación, supuso distintos escenarios políticos y teológicos que buscaban por parte de la corona española y los Franciscanos la promulgación del dogma. Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, la advocación de la Inmaculada estaba siendo debatida por aquellos proclives a esta gracia de María y los contrarios a ella. Todas las acciones políticas y teológicas referentes a este tema, se expandieron en el altiplano Cundiboyacense de diversas maneras. La Orden de los Franciscanos y la Corona Española con el aval del papado estructuraron mecanismos de reproducción que tenían como finalidad asentar la devoción hacia la lnmaculada. Para ello se fundaron cofradías, se implementaron imágenes de la Limpia Concepción, fiestas, sermones, oraciones y cánticos inmaculistas. La sociedad neogranadina mostró su devoción a través de distintas formas, plasmadas en testamentos, regalos píos, en objetos de culto en sus casas particulares.This is a study of the ways used by the Spanish Crown, the order of friars minor with the backing of the papacy, to structure the devotion to Mary's immaculate conception. Because of the fact that the immaculate advocation was a theological construction and not a revelation, it supposed different political and theological scenarios which pursued the proclamation of the dogma by the side of the Spanish crown and the Franciscans. From the XIV century to the end of the XVIII century, the advocation of the Immaculate has been discussed by those who followed this grace of Mary and those who opposed it. All the political and theological actions referred to this subject expanded over the Cundiboyacense plateau in different ways. The Franciscan order and the Spanish Crown with the backing of the papacy organize reproduction mechanisms with the intention to secure the devotion to the Immaculate. To this purpose they founded brotherhoods, implemented images of the Limpia Concepcion, festivities, sermons, prayers and immaculate canticles. Neogranadine society showed its devotion in different ways, expressed in testaments, pious gifts and private objects of cult.Doctor en Estudios SocialesDoctorad

    La imagen de la Mujer del Apocalipsis en Nueva España y sus implicaciones culturales

    Get PDF
    Estudio de la imagen de la Inmaculada en el virreinato americano, y especialmente en su tipología alada, sobre la idea de la Mujer del Apocalipsis convertida en principal símbolo eclesiológico de triunfo de la causa concepcionista y de toda la institución eclesiástica virreinal. Para ello persigue distintos propósitos. En primer lugar, la ordenación del citado discurso siguiendo su plasmación por medio de la adopción y variación de los diversos tipos iconográfico como base que permite lanzar conclusiones culturales sustentadas. En segundo lugar, su implicación en la retórica visual novohispana por medio del análisis de la dimensión que alcanzaron los distintos alegatos, quien estuvo detrás de éstos y de las distintas formulaciones visuales, y su conexión con el resto de asuntos vinculados tales como la defensa dogmática o su implicación en discursos locales. Por último, muestra en qué punto las bases del discurso inmaculista novohispano, al tomar la imagen de la Mujer del Apocalipsis, estaban fundamentadas en tradiciones utópicas y apocalípticas, especialmente en el amadeismo. Por ello se introduce brevemente en el estudio de asuntos cercanos -mismo ámbito conceptual e imaginario- como el de los siete Príncipes. Su devoción, introducida tempranamente en el virreinato al ser vistos como patronos de la evangelización, fue reactivada a mediados del siglo XVII en pleno auge del sentimiento criollo, coincidiendo con las declaraciones de Miguel Sánchez sobre la Guadalupana y presentando aspectos coincidentes. El estudio de la imagen de la Mujer del Apocalipsis en la retórica visual novohispana ha demostrado el valor que ésta tuvo como tópico cultural repleto de significado. Esta imagen de origen exegético se convirtió en un símbolo representativo del cristianismo novohispano por medio de su inserción en el discurso local. De igual forma, bajo la mulier amicta sole confluyeron en Nueva España las soflamas inmaculistas y las del criollismo formando un todo que, apuntalado en base profética, sirvió para reconocer al cristianismo periférico -en este caso el de los virreinatos americanos- como un espacio relevante en el seño de la Iglesia y en la historia de la Salvación. La base de aquel potente discurso se encontró también en la evangelización como tarea presente, constante y cercana a su fin. Los primeros años de la conquista se convirtieron en la base del nacimiento del triunfo de la Mujer del Apocalipsis

    Sobre mujeres, demonios y visionarias: La construcción de la santidad en torno a un manuscrito inquisitorial (1677-1681)

    Get PDF
    Esta tesis doctoral aborda el estudio del Proceso de fe de las religiosas del Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), incoado a finales del siglo XVII por el Tribunal Inquisitorial de Lima, cuya copia, compuesta por dos legajos y signada como ES.28079.AHN/1.1.11.4.15.4//INQUISICIÓN, 1648, Exp. 6, se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. La estructura general es tripartita: 1) estudio crítico y literario; 2) análisis comparativo con otras visionarias europeas y americanas (religiosas y seglares), desde la Edad Media hasta los Siglos de Oro: mujeres que seguían unos modelos concretos de espiritualidad femenina, con parámetros comunes en su búsqueda y construcción de la santidad; 3) y transcripción filológica del documento. Los primeros capítulos (del 1 al 6) son necesariamente técnicos. El capítulo séptimo compete al estudio filológico del texto (comentario codicológico y paleográfico y fenómenos lingüísticos más relevantes en los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico), atendiendo también a la paremiología. Complementario a este es el octavo capítulo, que trata, desde una perspectiva de la Teoría de la Literatura, los niveles textuales: narratividad, ficción, verosimilitud, modos ilocutivos, actos de lengua, actantes y personajes. El capítulo noveno realiza una breve incursión histórica sobre los entornos conventuales femeninos de la América virreinal. El décimo capítulo indaga en la búsqueda y artificio de la santidad orquestado por las dos monjas protagonistas, Luisa Benítez, alias la Pacora, y su amiga Ana Núñez. Se presta atención a los ejemplos de visionarias como Santa Catalina de Siena (1347-1380), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Santa Rosa de Lima (1586-1617) y, en mayor medida, por su indudable influencia en las religiosas de Trujillo, a la monja castellana de Cubas de la Sagra (Toledo), sor Juana de la Cruz (1481-1534). A lo largo de este capítulo, se estudian las diferencias entre obsesión y posesión diabólica; la importancia del discernimiento de espíritus; el don de idiomas y la rebelión contra la ortodoxia, implícita en ciertos rezos sacrílegos ideados por Luisa y por Ana. Por otro lado, también se analiza la frágil distinción entre la experiencia mística, la enfermedad y la puesta en escena o performance de estas mujeres. El décimo primero capítulo se dedica a la angelología y demonología, concediendo un especial interés a los ángeles custodios y a las obvias relaciones entre la morfología demoníaca del texto y las desigualdades existentes en la sociedad colonial de castas. El décimo segundo capítulo trata brevemente algunos de los leitmotiv folclóricos y, en el décimo tercero capítulo, se explican las censuras y calificaciones del Santo Oficio, considerando las implicaciones de la canonización de Santa Rosa de Lima y el intento de promoción de una santa peruana propia de los franciscanos. Las conclusiones recogen la valoración global del trabajo y aportan una visión interdisciplinar de los fenómenos demoníacos sucedidos en el Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), profundizando en las causas que llevaron a estas mujeres a emular unos patrones de construcción de la santidad que venían repitiéndose, entre las visionarias europeas, desde la Edad Media

    El Carnero (1636-1638) y el español neogranadino del siglo XVII: análisis interdisciplinar

    Get PDF
    Escrita entre 1636 y 1638 por Juan Rodríguez Freile, la obra conocida como El Carnero fue ideada inicialmente como crónica de hechos históricos relacionados con la conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI y XVII. Sin embargo, aunque su título indica que el cometido inicial del autor fue la reseña historiográfica, según avanza la obra, comprobamos cómo ese primer proyecto va diluyéndose entre intrigas, anécdotas y leyendas populares acerca de los personajes y gentes de Santafé y Tunja, así como entre experiencias y lecturas reseñadas en sus sarcásticas digresiones. La calidad de El Carnero como fuente de datos sociológicos, etnográficos, discursivos, pragmáticos y lexicográficos queda probada dentro de un contexto histórico, social y cultural como pieza fundamental de la tradición cultural indiana e insignia del español neogranadino dentro de los procesos de mestizaje étnico, cultural y lingüístico acontecidos de modo inexcusable en el periodo colonial.Departamento de Lengua Español

    Bogotá : crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010

    Get PDF
    La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d’altitude. Fondée dans la foulée de l’expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd’hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l’Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d’un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l’échelle continentale. Au plan théorique, l’analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l’organisation du territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d’échanges ou d’influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l’organisation de l’espace géographique à l’échelle locale. Croisant constamment ces concepts, la thèse propose une synthèse de l’histoire urbaine de Bogotá. Pour ce qui est des premières périodes, qui se rapportent à la ville coloniale et à la ville républicaine du XIXe siècle, le regard se concentre tout particulièrement sur la dynamique du système urbain dans lequel s’inscrit Bogotá et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et économique de la Nouvelle Grenade et, après l’indépendance, de la Colombie. Concernant le XXe siècle, l’attention se tourne plus spécifiquement vers l’impact de l’industrialisation, de l’exode rural et de l’idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l’époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l’urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d’une idéologie néolibérale, et l’imposition d’une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l’étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l’espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale. Mots clefs : Morphologie urbaine, système urbain, discours urbanistiques, historiographie urbaine, métropolisation, étalement urbain
    corecore